top of page

MUÑECO DE ANIMACIÓN

Foto del escritor: ART FOR ALLART FOR ALL

La plastimación en Stop Motion no es algo nuevo. Está presente en la industria del entretenimiento desde 1950 y ha sido utilizada por muchos creadores para presentar sus historias al mundo.

En la animación con plastilina se consiguen resultados sorprendentes en relación al movimiento, la escultura o el cine, en un estilo de movimiento imaginativo e imperfecto.

l término lo acuñó Will Vinton, dueño de un estudio que trabajó con artistas de arcilla para crear este tipo de animaciones. Fue en 1912 con el estreno y éxito de la película Modelling Extraordinary que el clay animation pasó de ser un efecto especial experimental a un género cinematográfico.

Posteriormente en 1916 se estrenó Miracles in Mud, una serie de 24 cortometrajes hechos con esta técnica y la primer película de animación hecha por una mujer sobre una adaptación de Romeo y Julieta realizada en arcilla.


Uno de los grandes pioneros en el uso de esta técnica fue Joseph Sunn, animador de origen chino-americano, quien en 1926 realizó una serie de animaciones con plastilina para la serie «Mud Stuff» del director Ralph Wolfe. Aquí uno de sus trabajos:


A partir de los años 50 se empezó a difundir el uso del Claymation para realizar efectos especiales en películas. Ray Harryhausen fue un famoso especialista en este tipo de efectos especiales y participó en la realización de famosas películas como «Jason y los argonautas», «Furia de titanes» y «El séptimo viaje de Sinbad».




En televisión esta técnica se ha empleado para programas educativos sobre todo para el público infantil, así mismo en cine han sido varios los cortometrajes que han ganado un Óscar como mejor cortometraje de animación, los más famosos han sido los producidos por Claymation y Aardam.


Hoy en día existen varios estudios de cine especializados en este tipo de animación, como Aardman Animations (Inglaterra) y Laika (U.S.A). Y podemos encontrar famosas películas que han sido realizadas usando técnicas mixtas de Stop Motion como, por ejemplo, “Pollitos en fuga” y “Wallace y Gromit” de Nick Park y Peter Lord; “El cadáver de la novia” y “Frankenweenie” de Tim Burton; “El extraño mundo de Jack” y “Coraline” de Henry Selick; “Boxtrolls “ de Graham Annable y Anthony Stacchi; y “Fantastic Mr. Fox” de Wes Anderson.







¿Qué debo tener en cuenta al hacer Claymation?


MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Antes de comenzar la animación debemos elegir nuestros materiales. En caso de trabajar con plastilina debemos tener en cuenta su resistencia y maleabilidad.


En el mercado local encontraremos 2 clases de plastilina: “plastilina grasa” (plastilina escolar común, disponible en varias marcas) y “plastilina deshidratable” (la marca más usada es Play-Doh). Recomendamos la plastilina grasa ya que tiene una mejor consistencia. En cambio, la plastilina deshidratable, con el tiempo, suele perder su volumen, cuartearse y hasta oscurecerse.


Otro aspecto importante es tener una herramienta que nos ayude a modelar. Si bien el modelado se puede hacer con las manos, tener una herramienta resulta de gran utilidad. Para esto sugerimos comprar un buril de dentista (varilla metálica con extremos en forma de punta y/o cucharita) o una esteca de madera (disponible en las tiendas de arte). También podemos fabricar nuestras propias herramientas cortando en punta los extremos de una varilla de madera.


CONSEJOS AL ELABORAR UN PERSONAJE DE PLASTILINA


Una vez que has conseguido tus materiales y herramientas puedes empezar a modelar tus personajes. Te damos algunos consejos:


1. Antes de comenzar puedes dibujar tu personaje en un papel, realizando vistas de frente, vista de perfil y vista posterior. Esto te servirá de guía al momento de modelar


.




2. Si tu personaje es grande y realizará muchos movimientos puedes darle mayor firmeza haciendo una estructura con alambre galvanizado. Cuando tengas la estructura lista colocas la plastilina sobre ella para que esta quede en el interior del muñeco. De esta manera el personaje tendrá flexibilidad sin perder estabilidad.


3. Trabaja con mucha paciencia y procura mantener tus manos siempre muy limpias ya que la plastilina es un material frágil y se ensucia fácilmente.

4. Puedes fabricar repuestos para las partes de tu personaje que son frágiles o que van a ser manipuladas continuamente (como dedos, manos o piernas). Así, si estas partes se dañan por el uso podrás reemplazarlas rápidamente. 6. Una vez listo tu muñeco ten cuidado de no dejarlo cerca de la luz sol o de un artefacto caliente ya que la plastilina tiende a derretirse.



 
 
 

Opmerkingen


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by artforall. Proudly created with Wix.com

bottom of page