top of page

BIENVENIDOS ESCULTORES!

  • Foto del escritor: ART FOR ALL
    ART FOR ALL
  • hace 20 horas
  • 8 Min. de lectura

EVALUACIÓN INICIAL DE VOLUMEN:


  1. PRUEBA A

    DISEÑA UNA ESCULTURA A PARTIR DE UN CUBO


ree
ree
ree

2.PRUEBA B.

UNE CADA IMAGEN CON SU ESCULTOR


ESCULTORES:

A.Brancusi B..RODIN C. YAYOI KUSAMA D.MIGUEL ÁNGEL E.PICASSO


IMAGEN 1 .


ree

IMAGEN 2

ree


IMAGEN 3

ree

IMAGEN 4

ree


IMAGEN 5

ree

  1. PRUEBA C


1.¿ Qué materiales y técnicas escultóricas conoces?

2.Nombra 3 características de la escultura.

3






EMPEZAMOS!!!!!


Bienvenidos escultores! Empezamos el curso haciendo una pequeña introducción a la asignatura, en que va a consistir y que tipo de materiales ,herramientas y terminología vamos a utilizar este curso


Vivimos en un mundo material, si miras a tu alrededor, hay edificios, carreteras, el aire, las nubes, árboles, personas, etc. Cada uno de estos elementos ocupa un determinado espacio, es decir, tienen un volumen.


¿ Qué es el volumen?


ree

ree

La escultura es una forma artística que utiliza el espacio real, a diferencia de la pintura ,que crea un espacio físico sobre un plano. La escultura es tridimensional , tiene que ocupar un espacio, estar en interacción con el o englobarlo.

Un artista plástico cuando habla de volumen se refiere a una obra con forma tridimensional, le interesa tanto cuanto espacio ocupa, pero también como ocupa el espacio (su forma, tamaño, color, textura, etc.) ya sea un relieve, una escultura, un objeto o una instalación. El artista no intenta explicar normalizando, más bien expresar de un modo personal.



EL LENGUAJE ARTÍSTICO



MATERIALES Y TÉCNICAS



1. Definición y concepto de volumen

Espacio y volumen

Consideramos el espacio como el medio que contiene a los cuerpos materiales, y que para hacerlo visible es necesario delimitarlo.

Seguramente has hecho castillos de arena alguna vez. Es una manera de sentir el contacto directo con la arena, con lo natural. Jugar con las formas y volúmenes nos causa una agradable sensación. Crear espacios diferentes conectándolos, superponiendo, quitando o añadiendo...todos parecemos disfrutar modificando las formas en el espacio.


ree

CONCEPTOS BÁSICOS


Materia es todo aquello que ocupa un espacio. Puede estar en estado sólido, líquido, gaseoso, plasma... y los que los científicos descubran.

Volumen es la cantidad de espacio tridimensional ocupado por algo; ese algo es la materia. El volumen es una cualidad de la materia.

Masa es la cantidad de materia que se usa en un volumen.

Veamos un ejemplo para comprender estos conceptos:

Imaginemos una esponja. Tiene un volumen (ocupa cierto espacio) y una masa ( tiene una cantidad de materia), pues bien, si apretamos la esponja, ésta seguirá teniendo la misma masa, pero su volumen será menor .

Observa en los naipes como siendo la misma materia, pueden ocupar un volumen distinto según se comporten en el espacio. En este caso la materia y la masa son las mismas, lo único que ha cambiado es el volumen.


ree

ree
ree

Es muy importante que relaciones el espacio y el volumen. Como verás más adelante, a veces el espacio es simplemente el soporte de un volumen, pero actualmente, y desde principios del siglo XX el espacio es un valor artístico muy importante, el protagonista principal de numerosas obras artísticas, llamadas Instalaciones.


ree
ree
ree

Esta instalación es del artista portugués Joao Pedro Vale. Se colocó en el Claustrillo del Monasterio de la Cartuja durante la I Bienal de Sevilla. El claustrillo es un espacio monacal que existe desde hace siglos. El artista colocó allí su instalación "Feijoieiro", una representación de la planta de judías del famoso cuento "Juanito y las habichuelas mágicas". La planta la realizó in situ con medias de nylon rellenas de goma espuma, esta obra se destruyó al terminar dicha Bienal. Cuando la instaló de nuevo en otra ubicación (Museo de Chiado de Lisboa), la construyó de nuevo, por lo que podemos decir que es una obra de volumen variable que se adapta al espacio en el que se instala y lo transforma. El autor convirtió el claustro medieval en un espacio más cercano a la fantasía que a la realidad.


Mirar una escultura

Mirar una escultura supone estar predispuesto a observar, analizar y pensar sobre una obra artística que nos ha llamado la atención. Pero las esculturas pueden estar situada en distintos lugares, y el comportamiento del observador no es el mismo siempre. Hay varios aspectos que se deben tener en cuenta:


El campo visual: Si vas paseando y nos llama la atención un monumento, lo primero que haremos es acercarnos. Podemos decirte que la distancia mínima para observar en conjunto una escultura es de 2 veces y media su altura. Es decir, si una escultura mide dos metros, debes separarte de ella como mínimo 5 metros, si la quieres ver en su conjunto. La razón está en el campo visual que abarcan los ojos. Para poder ver detalles nos vamos aproximando a ella hasta llegar a tocarla, si te dejan, o está al alcance.

El punto de vista: La posición del espectador con respecto a la escultura se lama punto de vista. Existen esculturas con un punto de vista predominante, es decir, que el autor la ha realizado pensando en que el espectador la va a contemplar desde un determinado lugar. Existen otras que no tienen un punto de vista predominante, son estas esculturas las que hacen que el espectador desee rodearla para contemplarla en su totalidad. Normalmente, el espectador busca con la mirada la mirada de los personajes cuando se representan.

ree


Laoconte y sus hijos de Agesandro,

Polidoro y Atentodoro.

Predomina un punto de vista frontal.


ree

El entorno: El lugar donde se sitúa una escultura condiciona la manera en que se ve. Una obra escultórica en un museo hace que no nos alejemos de ella demasiado, si tenemos en cuenta el concepto anterior del campo visual, no podrán existir esculturas demasiado grandes en estos museos, o tendría que tratarse de un museo muy espacioso para que los espectadores se puedan retirar y ver la obra en su totalidad. Esto no siempre es así, a veces encontramos obras demasiado grandes en espacios pequeños.

El exterior propicia el emplazamiento de obras escultóricas de gran tamaño; pero aún así, hay que elegir el sitio. No es lo mismo poner una escultura en una gran avenida con unos grandes edificios, que en una placita, en un parque, en el cementerio o en una rotonda. Cuando situamos una obra al lado de volúmenes muy grandes como edificios, por comparación se verá pequeña. Seguro que has visto alguna escultura en tu ciudad que da la impresión de demasiado grande o pequeña, esto se debe al tamaño relativo de la escultura y los elementos que las rodean.


El lugar de emplazamiento condiciona las obras allí situadas; un artista no pensará lo mismo para una rotonda, donde no te puedes parar, acercarte o tocar la escultura, que para un museo o una galería o la misma casa de un particular.



Escultura en una gran ciudad. La escultura está asfixiada por los edificios y coches.

ree

Escultura de Oldenburg. Sorprende la desproporción del objeto.

Situada en un espacio libre de obstáculos visuales


ree

Escultura de Ron Mueck. Juega con el realismo y la desproporción en un lugar interior.


ree


Las bases y peanas: En ocasiones el escultor quiere aproximar la obra al espectador, para ello prescinde de añadir peana a su escultura, es muy importante este detalle, ya que la obra es mucho más cercana al observador y éste puede participar de un modo más directo en la obra. El artista sitúa su escultura al nivel del verdadero protagonista: el espectador al que quiere transmitir humanidad y cercanía en una posición de igual a igual.

Hay que distinguir entre una base y una peana, la peana eleva la obra para darle cierto aire de solemnidad, divinidad o importancia. La base simplemente es un soporte para que la figura siga guardando el equilibrio o para aislarla de una superficie.

Escultura del Cid Campeador


(conocido como El Caballo)

Regalo a Sevilla de Anna Hyatt (1929). Con peana.


Obra de George Segal. Sin peana o base.

ree


ree


La iluminación: Recordarás que la iluminación es muy importante para que una obra se pueda ver bien. Una iluminación intensa ayuda a ver esculturas construidas con planos y aristas, sin embargo, una iluminación más difusa y suave, más homogénea, viene mejor a las esculturas cuyas formas cambian gradualmente.


Figura reclinada, de Henri Moore.

Iluminación suave.

ree


El sentido del tacto. Tocar una escultura

ree

¿Has visto la escultura "Mundo-sandía"?

¿De qué materiales estará hecha?

No puede ser una sandía de verdad, pues se estropearía rápidamente, y no tendría esa cáscara. Aunque, puedes pensar que el artista ha podido pegar un mapa a una sandía, pero no es así, pues la obra se realizó hace ya tiempo, y sin embargo, no se ha deteriorado.

Si pudiera tocar la escultura "Mundo-sandía", sentiría su textura. La textura es una cualidad intrínseca de la superficie, un concepto que se aplica, no solo a los objetos, también podemos hablar de la textura de sonidos, sabores, olores, etc.

Así, si pudieras coger la obra Mundo-sandía, sentirías su peso, y podrías llegar a deducir de qué material está hecha. Los artistas usan diferentes materiales, y los trabajan con distintas herramientas, y por tanto, obtienen diferentes texturas. La textura es un elemento muy significativo dentro del lenguaje artístico, se utiliza para conseguir expresar. En este apartado vamos a profundizar un poco en este concepto.

ree

Como espectador no puedo tocar la mayoría de las esculturas. Las normas de urbanidad me lo impiden. Incluso en museos y exposiciones me puedo encontrar con un cartel, como el de la fotografía de arriba, junto a las esculturas que prohíbe tocarlas. Otras veces son inaccesibles, porque están situadas de tal manera, que no alcanzo a tocarlas. Realmente, apreciar bien una escultura, supone no solo verla, sino también tocarla. Esta es una cuestión un poco delicada y contradictoria.


Marcel Duchamp: Rueda de bicicleta. 1913. Ready-made. Museum of Modern Art. Nueva York

ree


Fíjate en los personajes que aparecen detrás de la rueda de bicicleta. La están mirando como el que mira una escultura que haya costado mucho trabajo y tiempo y destreza al autor. ¿Qué estarán pensando?.

Seguro que sienten el deseo de acercarse a la rueda y hacerla girar. Fíjate que el suelo tiene dos colores, y los visitantes están fuera del espacio que rodea a esta pieza escultórica, pero no hay nada que les impida tocarla.

Seguramente, Marcel Duchamp, que hacía obras surrealistas y dadaístas, comprobaría esta situación con satisfacción. Provoca en el espectador un quiero y no puedo, provoca sensaciones. Para mí sería un placer darle velocidad a esa rueda.Si accionáramos la rueda, produciría un sonido, que también forma parte de esta obra.


Los dadaistas se cuestionaban los valores que tradicionalmente elevaban una obra a tener categoría artística. En este sentido, pensaban que cualquier objeto podía ser propuesto como una obra de arte. Duchamp, con esta obra, también te está diciendo que tú puedes hacerlo. Es sencillo.


La cualidad que hace que una escultura deba ser tocada, es la textura táctil. En el apartado 4 de esta unidad "La creación artística tridimensional. Superficie, textura, plano y proyecto", vamos a ver conceptos muy relacionados con este tema.


Por medio de la textura los escultores se comunican con los espectadores. La textura es expresiva, es la superficie de la obra. Muchas veces las texturas nos resultan conocidas, y sabemos lo que nos van a transmitir, pero otras veces, los escultores nos provocan con texturas engañosas, sorprendentes o complicadas, al mismo tiempo que, intencionadamente, nos atraen hacia su escultura para que nos sintamos lo más cerca posible a ella. Siempre que nos lo permitan, debemos tocar las esculturas para sentir lo que el artista nos quiere decir.


ree

ree

Jaume Plemsa. Instalación escultórica:


"En medio del sueño - engreídos"


ree

Además de sensaciones táctiles relacionadas con la forma o dureza de la textura, podemos tener sensaciones de calor o frío, incluso, se pueden producir sonidos o luces al tocar las distintas partes de una escultura. Estas sensaciones las utilizan algunos escultores como parte del mensaje de su obra. Jaume Plensa, en su obra "En medio del sueño - engreídos", presenta tres cabezas de poliéster, al incluir una luz dentro de cada una, les proporciona una temperatura distinta de la temperatura ambiente.




APUNTES


VOLUMEN BLOQUE A: Técnicas y materiales de configuración.




EVOLUCIÓN DE LOS ESTILOS ESCULTÓRICOS





Comentarios


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by artforall. Proudly created with Wix.com

bottom of page