top of page

HISTORIA DEL CINE

  • Foto del escritor: ART FOR ALL
    ART FOR ALL
  • 13 nov
  • 8 Min. de lectura

CINE MUDO





CHAPLIN






BUSTER KEATON


LOS COMIENZO DE HOLLYWOOD



EL CANTOR DE JAZZ


EL PRIMER CORTOMETRAJE DE DISNEY


PRIMERAS PELÍCULAS A COLOR


EL MAGO DE OZ 1939

El color tiene una función narrativa : el mundo de Oz es en color, el mundo real en b/n


FANTASÍA 1940



EL SONIDO EN EL CINE Y LAS BSO





VANGUARDIAS Y CORRIENTES CINEMATOGRÁFICAS


Para conocer los inicios del cine expresionista alemán debemos viajar a la Alemania de principios del siglo XX, justo al final de la primera guerra mundial.


Frente al impresionismo, una corriente que trataba de plasmar la luz y alcanzar la belleza, el expresionismo tiene como objetivo, más que la descripción objetiva de la realidad, expresar sentimientos en el lado más oscuro y amargo de la naturaleza humana.


  • La temática: la temática es muy diversa y puede desarrollarse tanto en el pasado como en el futuro. Predominan los temas fantásticos y relacionados con la crueldad humana, con personajes visionarios o que viven de espaldas a la sociedad, monstruos, vampiros, seres artificiales, vidas dobles, sabios ocultos o sociedades secretas.

  • La iluminación: predominan los grandes contrastes lumínicos, con zonas muy oscuras y zonas muy claras. Incluso se pintan los decorados con sombras y luces.

  • Los decorados: inspirados en la escenografía del teatro, se utilizan decorados pintados a mano. Estos evitan cualquier referencia a la realidad, tratando de reflejar espacios irreales y deformados (con influencias cubistas), creando atmosferas macabras, siniestras y asfixiantes.

  • El maquillaje: los actores lucen un maquillaje exagerado que acentúa con dureza la expresión facial y los rasgos de su personalidad.

  • El vestuario: la vestimenta es oscura, con largas capas y sombreros de copa. 

  • Interpretación y personajes: interpretación muy gestual. Para acentuar el carácter irreal de las historias y realzar el dramatismo de la trama los actores exageran su actuación. Los personajes representan personas malvadas y perversas, muchas veces auténticos monstruos. 

  • Técnica de rodaje: las películas del expresionismo alemán son mudas y destacan por el uso de ángulos extravagantes o aberrantes donde no hay, prácticamente, movimientos de cámara. 

Las características del cine expresionista alemán lo convierten en el medio perfecto para el entretenimiento de la población y su evasión de la cruda realidad, manteniendo su éxito durante el periodo de entreguerras.  


EXPRESIONISMO ALEMÁN









NEORREALISMO ITALIANO


A pesar del triste panorama, a partir de 1945, libres de la censura de Mussolini, los cineastas se unieron para mostrar, al fin, las condiciones económicas y sociales en las que se encontraba el país. Nace así el Neorrealismo Italiano


A partir de 1945 los cineastas italianos se unen para retratar la realidad de Italia oculta durante años por el régimen de Mussolini, nace así una nueva corriente cinematográfica, el Neorrealismo Italiano.


Las nuevas generaciones de directores, valiéndose de muy pocos recursos y utilizando un estilo casi documental en blanco y negro, comenzaron a contar historias de la vida cotidiana de la gente, centrándose en los diálogos de los personajes para profundizar en sus sentimientos y en su cruda realidad.; el hambre de la posguerra, los muertos, la situación de las mujeres y los niños o las condiciones infrahumanas en las que vivía la población en general. 

A pesar del innegable valor histórico y social del Neorrealismo Italiano, la población de la época seguía prefiriendo el cine de Hollywood, mucho más positivo, glamuroso y entretenido.


El cine retrata por fin la sociedad italiana


El ladrón de bicicletas (1948)  

Sin duda El ladrón de bicicletas es la película más conocida del movimiento neorrealista. Dirigida por Vittorio De Sica, un experto en mostrarnos personajes emotivos e historias desgarradoras, el film narra el miserable día a día de un padre y un hijo que luchan por mantener la integridad moral a pesar de vivir en una sociedad cruel e insolidaria.

Argumento:

Antonio es un obrero en paro que, consigue un humilde trabajo pegando carteles, tras comprar con mucho esfuerzo una bicicleta. Desgraciadamente, el primer día se la roban. A partir de entonces, Antonio y su hijo Bruno comienzan toda una aventura para recuperarla. 




SURREALISMO


UN PERRO ANDALUZ :







LA NOUVELLE VAGUE



a Nouvelle Vague nacía como una respuesta artística y generacional contra el academicismo del cine de sus mayores. Los jóvenes realizadores querían dotar al cine francés de modernidad, apertura al mundo real y una voz propia alejada de los convencionalismos imperantes de la industria.


Características e influencias de la Nouvelle Vague

A continuación, te desvelamos las principales características de la Nouvelle Vague.

¡Toma nota!

Actores no profesionales 

Los directores de la Nouvelle Vague utilizaban actores no profesionales y personas comunes de las calles como protagonistas. Querían más realismo y cercanía en sus películas, en contraste con las estrellas tradicionales del cine francés. Preferían caras frescas y actuaciones naturales. 

Improvisación en los diálogos

También buscaban improvisación y espontaneidad en los diálogos y la narrativa. Dejaban que los actores expresaran con naturalidad sus líneas, evitando actuaciones estudiadas o artificiales. Fluía la creatividad. 

Cámara en mano y estilo documental

Otra característica fue el uso de cámara en mano para lograr un estilo casi documental. Muchas escenas eran filmadas caminando por las calles, dando la sensación al espectador de estar presente. 

Uso de tomas largas

La Nouvelle Vague a menudo utilizaba tomas largas que permitían capturar la acción de una manera más realista y fluida. 

Locaciones reales

Asimismo, la Nouvelle Vague usaba locaciones reales en vez de sets de filmación. Rodaban en las calles, cafés, parques y otros escenarios de la vida real, otorgándole gran autenticidad a las películas. 

Edición discontinua

También utilizaban una edición discontinua con cortes abruptos entre escenas. Rompían con la fluidez clásica del cine francés, creando un ritmo entrecortado. 

Temas de juventud y vida moderna

En cuanto a las temáticas, abordaban asuntos relacionados con la juventud, amores casuales y la vida urbana moderna. Querían retratar la realidad social de los jóvenes franceses de su época. 

Producciones independientes

Por último, eran producciones independientes de bajo presupuesto y equipos de filmación pequeños. Tenían una naturaleza espontánea y libre en su creación. 

Uso de la música

La música también fue un elemento importante en las películas de la Nouvelle Vague, ya que se utilizó para crear una atmósfera y un tono específicos en las escenas. 

Influencia del neorrealismo italiano

La Nouvelle Vague también se vio influenciada por el neorrealismo italiano, un movimiento cinematográfico que se enfocaba en la representación realista de la vida cotidiana y en la denuncia de las condiciones sociales y políticas. 




Los 400 golpes (1959)

Director: François Truffaut 

Actores: Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy 

Antoine Doinel es un problemático niño de 13 años que vive con sus padres en París. Sus constantes travesuras y fugas escolares lo llevan a un centro de menores. Allí intentará rehacer su vida. 

La película está inspirada en la infancia del propio Truffaut. Fue candidata a mejor guion original en los Oscar y lanzó a la fama a Jean-Pierre Léaud. 

Los 400 golpes es una obra maestra del cine y un retrato conmovedor de la infancia problemática. Truffaut logra una poética melancolía y sensibilidad única en esta historia de iniciación.


Al final de la escapada (1960)

Director: Jean-Luc Godard 

Actores: Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger 

Michel es un ladrón que mata a un policía en un tiroteo. Se fuga con la americana Patricia, iniciando un viaje donde el amor y la muerte se entremezclan. 

Belmondo improvisó los diálogos y Godard filmó sin permiso en los Campos Elíseos. Un título clave de la Nouvelle Vague. 

Con su estilo revolucionario, Godard firma aquí uno de los manifiestos fundacionales de la Nouvelle Vague. Una fusión de amor, poesía y violencia que rompió moldes en su época.




CORRIENTES EN LOS 90s


CINE DOGMA 95


A finales de los años 90, el cine era un hervidero de películas llenas de efectos especiales: Titanic (1997); Jurassic Park: The Lost World (1997); The Fifth Element (1997); Men in Black (1997); Armageddon (1998); Godzilla (1998); Deep Impact (1998); y The Matrix (1999), eran algunos de esos títulos que acaparaban las salas de cine a nivel mundial. Los presupuestos eran más desorbitados y las fórmulas, cada vez más evidentes, confirmaban la virtud de Hollywood para producir entretenimiento como fábrica.


¿Alguien pensaba en el cine como arte? Pues en medio de dicho panorama, cuatro directores daneses —Lars von Trier, Thomas Vinterberg, Søren Kragh-Jacobsen y Kristian Levring—, se reunieron en 1995, en Copenhague, y, con un aire de rebelión artística, lanzaron Dogma 95, un manifiesto que podía verse como un grito de guerra y como una declaración de amor al cine puro y sin artificios.


anifiesto que estipulaba lo siguiente: 

  1. Los rodajes tienen que llevarse a cabo en localizaciones reales. No se puede decorar ni crear un «set». Si un artículo u objeto es necesario para el desarrollo de la historia, se debe buscar una ubicación donde estén los objetos necesarios. 

  2. El sonido no puede ser mezclado separadamente de las imágenes o viceversa (la música no debe ser usada, a menos que esta sea grabada en el mismo lugar donde la escena está siendo rodada). 

  3. Se rodará cámara en mano. Cualquier movimiento o inmovilidad debido a la mano está permitido. (La película no debe tener lugar donde esté la cámara, el rodaje debe tener lugar donde la película tiene lugar). 

  4. La película tiene que ser en color. Luz especial o artificial no está permitida (si la luz no alcanza para rodar una determinada escena, ésta debe ser eliminada o, en rigor, se le puede enchufar un foco simple a la cámara). 

  5. Se prohíben los efectos ópticos y los filtros. 

  6. La película no puede tener una acción o desarrollo superficial (no pueden mostrarse armas ni pueden ocurrir crímenes en la historia). 

  7. Se prohíbe la alienación temporal o espacial. (Esto es para corroborar que la película tiene lugar aquí y ahora). 

  8. No se aceptan películas de género

  9. El formato de la película debe ser el Académico de 35mm (1: 1.85). 

  10. El director no debe aparecer en los títulos de crédito.





La primera película certificada fue La Celebración (1998) de Thomas Vinterberg y fue todo un éxito. Esta historia sobre una reunión familiar que destapa secretos oscuros, rodada con una cámara nerviosa y sin adornos, ganó el Premio del Jurado en Cannes y puso al Dogma 95 en el mapa. Luego vino Los Idiotas (1998) de Lars von Trier, una película provocadora que exploraba la incomodidad y la vulnerabilidad humana, y que también dio mucho de qué hablar.


La autenticidad de este manifiesto inspiró otros movimientos de cine independiente como el mumblecore estadounidense, que también promovía la realización de películas con bajo presupuesto y cero pretenciosas, el uso de historias íntimas y cotidianas, los diálogos improvisados


Tras 35 películas se consideró que el Dogma 95 había acabado. Sobre su polémico fin, fechado en 2002, Vinterberg declaró que el movimiento “siempre estuvo destinado a ser una ola” a lo que añadió que había sido corrompido. No obstante, el Dogma cumplió su misión de revitalizar la industria y sacudir el cine, además de hacer de Dinamarca, su lugar de origen, un polo cultural.



CELEBRACIÓN


Los idiotas (1998)

La otra película más icónica del Dogma 95 es la obra de Lars Von Trier, titulada Los idiotas (1998). De primeras, el título de esta cinta hace cierta referencia a la grandiosa novela del Dostoievski, El idiota. Hay un paralelismo algo marcado en el espíritu que presentan ambas, sobre la búsqueda de la felicidad. Los idiotas (1998) trata sobre un grupo de jóvenes daneses, que deciden convivir juntos en una casa, pretendiendo tener algún tipo de discapacidad mental; gente que ante la vida llena de infelicidad a la que se han visto expuestos, deciden romper con la construcción social que se tiene de un individuo. 




BLAXPLOITATION






  • Nuevo Hollywood (EE.UU.): Surgió en la década de 1960 y se consolidó en la de 1970 como respuesta a los cambios sociales de la época. Se caracterizó por la llegada de directores jóvenes (como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola y Steven Spielberg) con narrativas complejas y personajes antiheroicos.


Comentarios


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by artforall. Proudly created with Wix.com

bottom of page