top of page
Foto del escritorART FOR ALL

TEMA 4 ANATOMÍA ARTÍSTICA: EL CANON


La anatomía artistica es un área que pretende estudiar y analizar las estructuras del cuerpo que son responsables del aspecto y la forma de la figura humana.

Estas formas se deben sobre todo a las estructuras óseas y musculares. Es recomendable que el artista las estudie para comprender el cómo y el por qué de las formas superficiales de la anatomía humana.

 

Cuando hablamos de anatomía, normalmente, la relacionamos con el campo de la medicina, de las ciencias; pero el cuerpo humano ha sido representado gráficamente desde los tiempos más remotos. El conocimiento de la anatomía ha permitido al artista representar, modificar y crear figuras atendiendo a la expresividad de las formas del cuerpo. En innumerables ocasiones es el tema preferido de muchos artistas. 

En este tema veremos el aspecto anatómico de las representaciones artísticas según las distintas épocas, desde nuestros antepasados de las cavernas hasta nuestros días. En otro apartado encontraremos una relación de los recursos utilizados para aprender anatomía: libros, manuales, cartillas, vídeos, etc.

Veremos también como conocer la anatomía nos permite crear obras que de otro modo no podrían generarse.

 1. La anatomía en el arte

Una característica que distingue al hombre de otros animales es que tenemos conciencia de nosotros mismos. Si nos miramos en un espejo nos reconocemos; otros animales, como algunos primates, también lo hacen. Esta característica es un primer síntoma de reconocimiento y de tener capacidad para diferenciar rasgos anatómicos de cierta complejidad.

A través del tiempo los rasgos anatómicos del cuerpo humano se han representado de muy distintos modos, y los avances y estudios en este campo han ido siendo cada vez más complejos, acompañando paralelamente a las representaciones artísticas. No obstante, la representación del cuerpo humano no depende siempre del profundo conocimiento de la anatomía, ya que los intereses representativos de cada época o estilos artísticos no coinciden siempre con el realismo. Para el espectador esta relación se hace muy evidente cuando se trata de representaciones realistas.


1.1 LA VISIÓN ANATÓMICA DESDE LOS PRIMEROS TIEMPOS


Este tema está muy relacionado con el Canon, con las proporciones y en definitiva con los temas donde se trata la figura humana en cualquiera de sus aspectos. En este apartado y el siguiente, te mostramos un pequeño recorrido histórico donde se relacionan la representación de cuerpo humano en el arte y el conocimiento de la anatomía


. En la prehistoria


Ya conoces las venus prehistóricas, podemos ver que son pequeñas esculturas concebidas no como la suma de partes, sino como un bloque, en ellas no existen extremidades, y como ya hemos visto en alguna ocasión, la cabeza se ve reducida a un simplificado volumen. Las caderas, los senos y los órganos reproductivos femeninos son las partes anatómicas de las que se tiene una especial conciencia en este mundo prehistórico. El resultado es una figurilla de entre 10 y 30 cm de alto bastante simplificada.


En algunas cuevas encontramos huellas de manos. Es un indicio de que en algún momento el hombre adquiere conciencia de "la parte" La mano es elegida como unidad anatómica dejando constancia de la presencia humana en estas paredes. Más adelante los egipcios desarrollaran esta visión de la figura por partes para conformar todo un lenguaje


En esta imagen puedes ver la representación de una batalla. Se trata de una reconstrucción de los dibujos de un combate de arqueros pintado en rojo oscuro en Morella la Vella, provincia de Castellón, en el este de España. En el Neolítico era frecuente sintetizar la figura humana. La anatomía ha sido reducida a un símbolo convencional donde la abstracción predomina sobre el realismo. Curiosamente, ya no se volverían a ver pinturas abstractas hasta el siglo XX.


Más tarde los egipcios adoptaron una serie de convencionalismos que permitían adaptar las figuras a cualquier tipo de posiciones, de tal manera que sus pinturas reflejaran escenas de un modo muy descriptivo. El caso de los egipcios es muy curioso si analizamos como manipulaban la anatomía a su conveniencia:


Para empezar rompen las articulaciones, con lo que la apariencia de las figuras es un tanto irreal y antinatural, rompen cuellos, caderas, muñecas, etc. Esto permite que las figuras tengan puntos de vistas diferentes y mezclados (de frente y de perfil). A pesar de que los egipcios eran grandes conocedores de la anatomía humana, no olvidemos que practicaban el arte del embalsamamiento, no reflejaban en sus pinturas un análisis pormenorizado y detallado del cuerpo, sino que éste era reducido a líneas de contornos y un color de relleno que simboliza la piel, y que en el hombre es más oscuro y rojizo que en la mujer.


Ya has visto obras del arte egipcio en otras ocasiones; aunque el arte de las obras seriadas aparecería en el siglo XIX con la revolución industrial, podemos comparar estas obras con algo parecido a productos hechos con moldes, figuras compuestas de partes articuladas que pueden recordar a muñecos actuales, y es que los egipcios tenían absolutamente regladas y normalizadas las figuras que debían aparecer en sus pinturas y relieves.


La anatomía que refleja estas obras es una anatomía simplificada y sencilla, no hay una preocupación por marcar y posicionar cada músculo o hueso, muy al contrario, se huye de detalles y accidentes que relacionen a las figuras como algo terrenal, y es que los egipcios buscaban el aspecto de lo eterno.


Griegos y romanos


Uno de los aspectos que considera el canon es el aspecto morfológico. Si quieres profundizar.

Origen y modelo de la composición.

Sabes que los egipcios consideraban a los dioses y divinidades como la perfección. Ahora, en una sociedad que gira sobre el hombre, el ideal de perfección se aplica al hombre, se intentará representar la figura humana en su máxima perfección y plenitud. Se persigue la máxima belleza y armonía. Estas ideas estaban vigentes en los matemáticos, filósofos de la época y en corrientes de pensamiento orientales.


Los griegos estudian las formas meticulosamente en cuanto a su morfología y disposición anatómica, efectivamente, los huesos, músculos, venas, tendones, etc. determinan el aspecto final de la figura, no solo se sitúan con toda corrección, sino que estas formas también responden a tensiones, flexiones o relajaciones de las distintas partes del cuerpo.


Al contrario que en las obras egipcias, las texturas se consiguen naturalizando las formas, no rellenando un contorno convencionalmente. Si nos fijamos en el pelo, aunque está muy adosado a la cabeza aún, presenta mechones organizados de un modo que tiende al naturalismo. Las formas y el pulido se realizan con la intención de recrear las partes más o menos blandas y el aspecto que ofrece la piel y el cuerpo en general. Las texturas aparecen muy homogéneas.

Aunque se parte del estudio de la realidad, sin embargo, no se representan del modo más realista, sino que se racionalizan y se idealizan, eso si, siempre de un modo figurativo y naturalista. Las formas se despojan de cualquier aspecto negativo. Policleto, el autor del Doriforo que ves en la imagen de arriba, debió participar de los avances médicos y del cuerpo humano, la imagen de debajo corresponde al famoso Laocoonte, de mayor emocionalidad y movimiento. Las distintas partes del cuerpo humano no se tratan como módulos separados que se pueden ensamblar como hacían los egipcios, ahora las partes están relacionadas, de modo que dan sentido al conjunto, de hecho, el conjunto de la figura debía contener 7 veces el tamaño de la cabeza para que fuese armónico y bello


. Es interesante que recuerdes en el tema señalado anteriormente de Volumen como Policleto estudiaba la armonía y belleza a través de las relaciones opuestas.


Los romanos copiaron multitud de esculturas griegas, pero también realizaron las suyas propias. Los retratos a modo de bustos y cabezas fueron tratados de manera excepcional, tienden a reflejar el paso del tiempo en los rostros, son más realistas que los griegos presentando en cada uno la anatomía particular del personaje.


Puedes ver esta presentación https://es.slideshare.net/lules-elpentagramamusical/4-arte-romano-escultura-y-retrato si quieres conocer algo más sobre los retratos romanos.

La vuelta a una sociedad teocéntrica, el cristianismo en este caso, hace que el interés por el desnudo y la observación anatómica para la representación artística desaparezca prácticamente. Las figuras humanas se representan vestidas o tapadas, es difícil encontrar algunos desnudos. En general, se pierde el interés por el realismo y se desarrolla un planteamiento narrativo-didáctico y simbólico más parecido al egipcio que al arte clásico griego. Puedes recordar en la Unidad 4 de Volumen estos aspectos apreciados en el canon medieval.


Observa y compara estas dos imágenes de la izquierda, la de arriba, del periodo clásico, pertenece a una reconstrucción parcial policromada del Sarcófago de Alejandro, obra realizada en un taller griego; la de abajo es una imagen que pertenece a un sarcófago del periodo románico de la Edad Media, se trata del famoso sarcófago de la condesa doña Sancha, del monasterio de Santa Cruz en Jaca, donde las formas se han simplificado, no como una síntesis que resulta de un proceso de análisis, sino como formas esquemáticas de un figurativismo resultado de la no necesidad de expresar belleza y el detalle anatómico


Villar de Honnecourt fue un arquitecto del siglo XIII que propone algunos modelos para realizar imágenes geometrizando las formas. Aunque aquí puedes ver un crucificado, existía, como hemos dicho, una gran despreocupación por la figura humana desnuda, y por tanto por el establecimiento de unas reglas complejas racionales que dirijan la construcción de una anatomía detallada y realista. En el dibujo de la derecha puedes ver que las reglas proporcionales para construir figuras, aunque basadas en la geometría, resultan muy simples.


1.2. La anatomía a partir del Renacimiento

El Renacimiento supone el nacimiento de la ciencia moderna. En el siglo XVI se impone el nuevo racionalismo y desarrollo científico, el hombre busca respuestas mediante la observación, la experiencia, la razón y las matemáticas frente a las respuestas centradas en el mundo teológico medieval, donde todo giraba en torno a Dios y la religión. Esta nueva manera de adquirir conocimientos nos llevaría a buscar respuestas más objetivas

Este nuevo espíritu del Renacimiento se ve reflejado en algunas obras de Leonardo Da Vinci, quien realizó un tratado de anatomía.

Este artículo sobre una exposición de dibujos de anatomía de Leonardo puede resultarte interesante. También muy interesante es el vídeo que te proponemos.


Alberto Durero es considerado como el padre de la antropometría moderna. Con anterioridad había habido propuestas en las mediciones del cuerpo buscando un modelo ideal, pero fue Durero quien propone en sus estudios sobre proporciones humanas la variedad de modelos y no buscar la belleza en solo uno. Propone que la belleza está en la diversidad, aunque sin llegar a la deformación. También puedes verlo en la asignatura de Volumen este apartado.


Pero no solo es reconocido por lo anterior, sino que aplicó las secciones que realizaba en sus estudios de geometría descriptiva a los estudios de dibujo del cuerpo humano, como puedes ver en sus dibujos de la izquierda. Es toda una predicción del método que emplean los modernos aparatos electrónicos de alta tecnología como las resonancias y escáneres, que trabajan a partir de secciones, técnicas que se conocen como tomografías.


Los obsoletos conocimientos de anatomía que hasta entonces existían fueron actualizados por el médico considerado padre de la anatomía moderna Andrés Vesalio, autor de un gran libro: De humanis corpore fábrica (publicada en 1543), donde aparecen magníficas ilustraciones para las que pidió ayuda a su compatriota Jan Stephen van Calcar, que probablemente realizó todas las referidas a osteología.

Como ves, los conocimientos médicos revierten una vez más en los artísticos.


Govert Bidloo es otro médico anatomista, autor del atlas anatómico "Anatomía Humanis Corpore" (publicada en 1685), cuyas magníficas ilustraciones fueron realizadas por Gerard de Lairesse.

Desde entonces son numerosos los tratados médicos ilustrados por artistas.

Otras ilustraciones corresponden a libros, catálogos y cartillas cuyos dibujos se orientan de un modo más didáctico para el aprendizaje del artista (como veremos en el apartado 2)


.En ciertos momentos importantes de la historia, la anatomía y el arte han discurrido de un modo paralelo, los descubrimientos que se hacían desde el campo científico se reflejaban en el artístico. Quizá fue Leonardo Da Vinci donde estos dos aspectos convergen de un modo ejemplar.  Desde el renacimiento a nuestros días se hace imprescindible adquirir, al menos, unos conocimientos básicos que permitan al artista solucionar la figura humana de modo convincente. La divulgación de estos tratados y el incesante progreso de la ciencia hará posible que cualquier artista tenga acceso al conocimiento y al estudio anatómico. El reconocimiento de la importancia de la anatomía en el aprendizaje artístico hará que muchas escuelas y universidades la incluyan en sus programas de enseñanzas, tal y como ocurre en la actualidad.


Desde los artistas más realistas hasta los más modernos y abstractos han representado en innumerables ocasiones el cuerpo humano. El conocimiento de la anatomía se hace más evidente en aquellos artistas que son realistas, pero igual importancia pudiera tener estos conocimientos en artistas que trabajan de un modo distinto: surrealistas, expresionistas, arte abstracto, etc.


5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page