top of page

Historia del videoclip. Sonido y música en los medios audiovisuales.

Foto del escritor: ART FOR ALLART FOR ALL

Actualizado: hace 8 horas


Desde sus inicios , el cine ha estado muy ligado a la música, ya sabemos que siempre estuvo acompañado de música y tambíen no es casualidad que la primera película sonora fuera un musical " El cantante de jazz" (1927)



Precisamente el género musical siempre fue muy exitoso en Hollywood desde " El mago de oz" (1939) ,pasando por " Cantando bajo la lluvia" (1952) hasta " West Side Story" (1961)






Videoclips en los años 50

Más tarde, ya por los años 50 y con el auge de la televisión, Artistas reconocidos como Nat King Cole, Elvis Presley y Frank Sinatra ya interpretaban sus canciones frente a la cámara, incluyendo una escenografía sofisticada, con narrativa, decorados, etc. ¿Se podría entender entonces Jailhouse Rock (El rock de la carcel) de Elvis Presley como el



The Beatles grabaron en 1964 la película A Hard Day’s Night, que combina los géneros de falso documental y película musical. En el film, a través de diversas situaciones cotidianas de los integrantes de la banda y empleando un tono cómico y surrealista, se llega a actuaciones de algunos de sus éxitos. Posteriormente en 1965 realizaron con éxito la película Help!, de mayor presupuesto aunque igualmente una comedia con algún tinte absurdo. En estas dos películas se pueden observar algunos elementos de estilo que luego se reutilizarían en la realización de videoclips, como la forma de componer los planos en escenas musicales, ángulos de cámaras o los cambios de plano rítmicos. Ambas películas podrían considerarse un éxito total, la segunda recaudó más de 10 veces lo que costó, y la primera recaudó casi 40 veces su presupuesto.




"

Strawberry fields forever" de The Beatles, en 1967, es considerado como el primer videoclip de la historia del audiovisual. Los Beatles ya habían filmado imágenes para "Rain" y para "Paperback writer, pero este video fue el primero en introducir un significado conceptual. Fue dirigido por el director  de televisión sueco Peter Goldman. Cuenta con efectos de reproducción de video al revés, secuencia revertida, animación stop motion y salto de escena de día a la noche. Junto con el videoclip de la canción Penny Lane fue seleccionado por el MOMA, museo de arte moderno de Nueva York, como dos de los videos musicales más influyentes de la década de 1960. Fueron emitidos por primera vez en el programa estadounidense de televisión The Hollywood Palace en febrero de 1967. 






El video para el tema Bohemian Rhapsody de Queen de 1975 abandona el formato de grabación foto-químico y utiliza el "video analógico"  o grabación magnética con efectos especiales. Éste videoclip marcó la pauta para que este formato se utilizara de forma masiva








‘Smooth criminal’ formó parte de la película ‘Moonwalker’ y contó con 46 bailarines, coreógrafos y maquilladores. Un trabajo épico de luces, vestuario, testosterona y baile. Colin Chilvers, el director, quiso iluminar el vídeo con un toque de ‘film noir’ inspirado por ‘El tercer hombre’. Por su parte, Michael quiso homenajear ‘Brindis al amor’ (1953), el musical de Fred Astaire. Para el recuerdo, el paso de baile inédito en el que Michael y sus secuaces se inclinan desafiando la gravedad.





The Beatles en la película de dibujos animados Submarino amarillo. Se trata de un videoclip de largometraje.





Algunos videos musicales estuvieron rodeados de polémica, como en el caso de Like a prayer de 1989, sobre el que la iglesia católica manifestó su desaprobación y molestia. Es la artista con más videos censurados.





Madonna fue la primera mujer en explotar plenamente el concepto de los vídeos musicales estableciendo un estándar particular para el formato de los videoclips.​ Al igual que ocurre con Michael Jackson, expertos en música y cultura popular la han denominado como la artista más grande de los vídeos musicales de todos los tiempos. A lo largo de su carrera ha grabado más de 69 videoclips , de los cuales algunos han sido considerados por críticos, periodistas y analíticos como obras de arte. 



El video de 1999 de la canción del grupo The chemical brothers, referentes del estilo big beat, fue dirigido por el francés Michel Gondry, quien utilizó efectos especiales para escenificar las pesadillas de una niña. Recibió mucha atención de los medios y se convirtió en uno de los videos más remblemáticos de la banda. 


MICHEL GONDRY




Se trata de una época en la que se reconoció el valor artístico de los realizadores de videoclips.


Director referente del videoclip es también el realizador, videoartista y músico británico Chris Cunningham. Probablemente uno de los creadores más influyentes de los últimos tiempos. Tras su aclamado remix audiovisual para Gil Scott-Heron, presentado en el MoMA en septiembre de 2010, Cunningham prosigue en su permanente redefinición de la estética oscura y retorcida que ha caracterizado sus trabajos desde el principio. Sus shows en directo son un terremoto audiovisual con recortes de material inédito y piezas ajenas remezcladas, con su especial sensibilidad como hilo conductor.








El americano Spike Jonze que al igual que Gondry ha desarrollado también una brillante carrera como director de cine, se le conoce por su destacado trabajo en la industria de vídeos musicales y por su estrecha relación con bandas como Beastie Boys y Weezer.


THE PRODIGY - Smack my bitch up

Uno de los temas del exitoso álbum ‘The fat of the land’ (1997) llegó de la mano del que ha sido declarado como «el vídeo más polémico de la historia de la música» por la empresa británica PRS Music. Jonas Åkerlund dirige un clip lleno de drogas, desenfreno y violencia en primera persona con un final inesperado




Britney Spears – Toxic (2004)

  • Razón: Ganó 4 premios en los MTV Video Awards, incluyendo Mejor Video Femenino

  • Innovación: Gran producción visual de atrevido concepto

  • Impacto: Combina temas musicales fílmicos (en este caso de James Bond) que llamó la atención en su momento






En 2005 llega Youtube, la plataforma de videos que revoluciona el mercado musical. Una ventana abierta, gratuita e internacional para darse a conocer y una herramienta de difusión en la que impera la auto-producción. Un ejemplo de proyección profesional gracias a esta plataforma es el de Rubius, un youtuber convertido en estrella y en personaje de una serie de animación. Otras plataformas de video en internet son Vimeo, enfocada a profesionales del audiovisual y Dailymotion.

A continuación, algunos ejemplos:

La fórmula del «yo me lo guiso, yo me lo como»: "Here It Goes Again" de OK Go




 Código abierto. La banda libera un software con imágenes para que los fans editen su propia versión del vídeo: "House Of Cards" de Radiohead



 La naturaleza del videoclip «mainstream» se ha invertido. Ahora los vídeos no se hacen para vender discos, sino que los discos se crean para que los fans acudan a YouTube a ver el vídeo (con los importantísimos ingresos publicitarios que ello conlleva) y para que asistan al concierto del músico: "Telephone" de Lady Gaga




STEVE CUTTS MOBY




 Los videoclips del rapero Kanye West siempre dan qué hablar. Grandes producciones, ideas subidas de tono, duraciones imposibles: "Runaway"





Childish Gambino – This Is America (2018)

  • Razón: Una crítica incisiva sobre la violencia y el racismo en Estados Unidos.

  • Innovación: Coreografía y simbolismo cargados de significado y filmados en una sola toma continua.

  • Impacto: Generó un extenso análisis cultural y político.



RESIDENTE




Famosos directores americanos de Videoclips

Algunos directores de renombre se han visto tentados a dirigir videoclips. Bien es verdad que algunos aceptaron este tipo de encargos cuando todavía no tenían una carrera asentada como filmmakers. Otros tomaron un camino diferente. Empezaron sus trayectorias profesionales en el mundo del videoclip y de la publicidad y de ahí saltaron al cine.

El mencionado John Landis, que dirigió a Michael Jackson en Thriller, es un magnífico ejemplo de cineasta con éxitos de taquilla a sus espaldas que llegó al videoclip por encargo.

Os dejo a continuación una selección de los que a mí más me gustan:

David Fincher dirigió el videoclip de Vogue con Madonna.

Martin Scorsese se atrevió con Bad de Michael Jackson.

Brian de Palma colaboró con un ya consagrado Bruce Springteen en el videoclip de Dancing in the Dark

Gus Van Sant y su Under The Bridge para Red Hot Chili Peppers ganaron un Premio MTV en 1992

Spike Jonze es uno de los directores de videoclips más prolíficos. Uno de mis preferidos es Only One con Kayne West

Jim Jarmush, además de una extensa filmografía, tiene en su haber colaboraciones con Talking Heads, Neil Young y otros en trabajos de videos musicales

Paul Thomas Anderson ha dirigido cinco videoclips de Fiona Apple, entre los que destaca su magnífico Hot Knife

Tim Burton ha logrado impregnar de su inconfundible estilo a los dos videoclips que ha dirigido para The Killers: Bones y Here With Me

Steven Spielberg. Hasta él -uno de los directores de cine más influyentes de la historia– se metió en el mundo videoclip para grabar la canción de Marcus Mumford Cannibal de forma sencilla



VIDEOCLIP PLANO SECUENCIA





Videoclips españoles



J.A. Bayona - Cuando zarpa el amor de Camela.

En España ha habido una importante producción de videoclips desde los años 80. Aunque no fue hasta el 2000 que una nueva generación de realizadores empezó a realizar vídeos musicales desde una cierta independencia creativa yriqueza audiovisual. Un equivalente nacional a lo que supuso, casi diez años antes, la irrupción de Gondry, Jonze y

Cunningham... pero aquí sin apenas presupuesto, ni medios, ni repercusión mediática. Algunos nombres destacados fueron Marc Lozano, Benet Román, Ramón Lluís Bande, J. A. Bayona, André Cruz o Nacho R. Piedra.

Hoy, gracias al nacimiento de nuevas productoras –como Bogaloo, Canadá o Nanouk, que combinan la realización de vídeos musicales con encargos comerciales– se están produciendo trabajos interesantísimos, a los que su distribución en internet ha supuesto una visibilidad antes inimaginada.



EDUARDO CASANOVA



LITTLE SPAIN




Principales Tipos de Videoclips

A la hora de categorizar los tipos de videoclips que existen, tomamos en cuenta su forma y son los cinco siguientes:

Videoclips narrativos

Son aquellos videos musicales en los que se cuenta una historia al estilo cinematográfico. Los videoclips de estilo narrativo van guionizados y se desarrollan con su planteamiento, nudo y desenlace, como si de un cortometraje se tratase.


Videoclips descriptivos

En los Videoclips Descriptivos el artista o artistas interpretan su tema y la cámara recoge el momento de forma dinámica como en una realización televisiva pero no se cuenta una historia como tal. La actuación puede organizarse en exteriores o interiores, incluida la grabación en estudio.


El videoclip descriptivo-narrativo.

Se trata de la intercalación de planos de la actuación del cantante o banda con el

desarrollo de un relato. De manera que el espectador va siguiendo la historia de manera

fragmentada.


Videoclips Musicales en Directo

La fuerza que tienen estos Videoclips es enorme. Se puede recoger no solamente la interpretación del artista, sino también el ambiente que le rodea, sus interacciones con el público, etc. Es todo un reto disponer los medios técnicos adecuados para un video musical en directo y que emocione como lo hace con el público que asiste al mismo.


Video Lyrics

Esta modalidad es también una opción perfectamente válida. La clave es ser creativo. Además de añadir la letra de la canción cuando ésta suena, la imagen puede ser todo lo sugerente que queramos con presencia o no del artista.




EJEMPLOS BACHILLERATO













PLANO SECUENCIA EN VIDEO CLIPS





Este videoclip se caracteriza principalmente por que literalmente está invertido. Y lo mejor de todo es que se puede entender perfectamente la historia que cuenta aunque esté ordenado al revés y mantiene las reglas de la continuidad a la perfección.



n este caso nos encontramos con ni más ni menos que un plano secuencia! Y muy interesante además porque solo hay un tipo de movimiento, de delante a atrás. Cabe destacar el fantástico trabajo que ha hecho el director artístico con la ropa de los actores.




Este inusual videoclip que mezcla gran cantidad de imágenes de diferentes ámbitos. Relaciona imágenes de hasta un investigador a la ladera de un volcán activo hasta Jesucristo siendo atropellado por un bus o incluso dibujos animados de hace un siglo. Según el director del vídeo (Elia Petridis), el vídeo trata sobre la física cuántica, los fractales y como la consciencia y el universo están y siempre estarán interconectados.



1. Leonardo da Vinci, La ultima cena 

2. Sandro Botticelli, El nacimiento de Venus 

3. Rembrandt, La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp

4. Hans Holbein der Jüngere, Retrato Enrique VII 

5. Johannes Vermeer, La joven de la perla

6. Théodore Géricault, La Balsa de la Medusa 

7. Jacques-Louis David, La Muerte de Marat 

8. Michelangelo, La creación de Adán – Capilla Sixtina 

9. René Magritte, Le fils de l’homme 

10. Piet Mondrian, Composition 

11. Frida Kahlo, Autoretrato 

12. Pablo Picasso, Retrato de Dora Maar Sentada

13. Edvard Munch, El grito 

14. Vincent Van Gogh, Autoretrato con oreja cortada 

15. Andy Warhol, Marilyn Monroe 

16. Autor desconocido, Gabrielle d’Estrées et une de ses soeurs

17. Giovanni Cimabue, Virgen en Majestad 

18. Caravaggio, Salomé con la cabeza de Juan el Bautista 

19. Édouard Manet, Olympia 

20. Eugène Delacroix, La Libertad guiando al pueblo 

21. Otto Dix, Portrait of the Journalist Sylvia von Harden 

22. Gustav Klimt, El beso

23. Marc Chagall, La Mariée 

24. Diego Velázquez, Las Meninas

25. Vincent Van Gogh, Los Girasoles 



ESCENAS DE MUSICALES

















コメント


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2018 by artforall. Proudly created with Wix.com

bottom of page